M. Ferragut La Associació de  Professors d´anglés de Balears (APABAL) considera que además prepararse y  recibir clases  de inglés, los profesores que vayan a impartir asignaturas en este lengua  en el marco de aplicación del decreto del trilingüismo (TIL) necesitan  "una formación específica añadida a la lingüística". 
  Esta asociación ha respondido a una serie de preguntas de carácter técnico ante  la llegada del TIL. Preguntados por si el nivel exigido para dar clases tanto  en el TIL como en las Secciones Europeas hasta ahora vigentes, un B2, es  suficiente, responden: "No se puede negar que cuanto más competente en  lengua inglesa sea el profesor, mejor". Añaden: "Si bien, un B2 es lo  que todas las comunidades han exigido". Aclaran que desde que se puso en  marcha las Secciones Europeas ya hay muchos profesores formados en la llamada  "metodología AICLE": el aprendizaje de contenidos a través de una  lengua extranjera, que según demuestran varios estudios, "se presenta como  el método a seguir".
El apoyo de  las familias, esencial
  La junta directiva de esta asociación cree que es un buen camino a seguir y  señalan que los últimos estudios al respecto señalan como "esencial  "que se cumplan ciertas condiciones para garantizar el éxito del método  AICLE: "Un buen asesoramiento inicial; preparación adecuada del  profesorado; apoyo de las familias y de la comunidad educativa; adecuación e  idoneidad de los materiales; y evaluación de los docentes, métodos y  materiales". 
  Admiten que este proceso puede resultar "más complejo" de llevar a  cabo en comunidades bilingües por cuestiones de organización ya que tienen el  currículo más cargado, pero son dificultades "que se han demostrado que se  pueden subsanar". Recuerdan que este proyecto tiene un gran arraigo en el  resto de las autonomías y en otros países.
  Asimismo, abogan por un mayor protagonismo en este proceso de los departamentos  de lengua inglesa de los centros escolares ya que "parece que se cuenta  mucho con ellos". Señalan que las "experiencias más exitosas" se  dan en centros donde existe "estrecha colaboración" ente el  departamento de esta lengua y el del área no lingüística encargado de impartir  una materia en inglés.
  Al preguntarles si un alumno de 1º de ESO está preparado para recibir una  asignatura como ciencias en inglés a partir del curso que viene, aspecto que  inquieta a algunas familias y profesores, APABAL recuerda que "no es una  novedad" en Balears que los alumnos de Secundaria reciban un área en  inglés ya que "llevamos más de diez años de experiencia en la  implementación de programas AICLE en Balears a través de las Secciones  Europeas" y que los alumnos de este curso "empezaron el estudio de la  lengua inglesa en 3º de Primaria y la mayoría de ellos en Infantil". Por  ello cree que "no debe ser obviado el esfuerzo" realizado por el  profesorado de inglés en estos ciclos. Además, creen que "en cualquier  caso" es el profesor el que deberá adaptar recursos y materiales a las  necesidades de sus alumnos. Indican que ya hay una oferta bastante amplia de  estos recursos. 
  Desde la asociación evitan dar su opinión sobre el decreto en sí, pero sí que  afirman de forma rotunda que "está demostrado que la impartición de un  área en inglés, sumada a las horas propias dedicadas al estudio de la lengua  inglesa, favorece la mejora de la competencia comunicativa del alumno".  También señalan que "el aprendizaje de contenidos en lengua inglesa  contextualiza el uso de la lengua, no el estudio de la lengua en sí misma; lo  que supone un valor añadido a esta metodología".


No hay comentarios:
Publicar un comentario